Bitácora de Aurora Pimentel Igea. Crónicas de la vida diaria, lecturas y cine, campo y lo que pasa. Relatos y cuentos de vez en cuando.

lunes, 17 de marzo de 2025

El afecto


El afecto, que se sienta y que se note, sin miedo. No hace falta conmociones sentimentales, desde luego, pero el modo de mirar o de escuchar a los demás, el propio tono de voz, a veces dicen más que lo que uno dice o escribe.  

Hay personas que quizás pasan por momentos muy duros y se entumecen. O es un entumecimiento producto de años, de fríos diversos superpuestos. O de una enfermedad. Y como a menudo no conocemos las circunstancias  personales, más vale pensar que puede ser eso. Pero es devastador verlo en quien esperas calor, acogimiento, ánimo, aliento. 

No sé qué hacer. ¿Sirve decirlo con calma... y, precisamente, cariño? ¿Y a quién? 

***

Podría escribir sobre lo que me gusta de Chesterton, que es mucho. Pero me río sola pensando que a veces sería más rápido la vía "negativa": eso que Chesterton no tiene y que yo agradezco tanto.

Pomposidad.

Solemnidad. 

Cursilería. 

Ego. 

Macarrismo.

Se puede ser contundente, debatir con fiereza, y mantener la elegancia y, sobre todo, la afabilidad. 

***

Cultivar el afecto siempre. 



jueves, 6 de marzo de 2025

Me gusta cuando titubeas...




Tener algunas ideas claras está fenomenal, explicarlas, defenderlas con firmeza. La vida, por ejemplo. 

Pero en otros muchos casos a mí me da, curioso, confianza cuando escucho a alguien que titubea antes de decir algo. Que se para y trata de encontrar la palabra justa o matizar el argumento. 

Alguien que habla siempre de corrido, como si fuera (perdón por esto) un periodista o un tertuliano me da un yuyu que no puedo. Me fío cero. 

Mis mejores profesores han sido (y son) en cierto modo lentos. 

***
X no es un lugar de debate salvo excepciones. Hay mucho aventado y mucho oe oe. Y también personas que necesitan siempre ser el constante centro. El ego muere unas horas después que nosotros. Y todos tenemos el nuestro (y no, no es peor el ego de un profesor universitario o "intelestual" que el de una ama de casa, pongo por caso). 

Los fans, los hooligans, el efecto "manada", los de "a mi señor con razón y sin ella" por un lado, y, por otro, ese "a ver quien lo tiene más grande" (al cerebro me refiero) juegan pésimas pasadas.

Los zascas y mandobles a mí me parece que no convencen ni persuaden a nadie de nada. Eso sí, alimentan el ego. 

A veces sólo hay que esperar un poco. 

Me gusta la gente que une, que trata de unir, y que no "gana" nada con ello. 

***
Me gustan también esas amistades construidas lentamente -de nuevo tempo lento- cuando no hay interés -a quién me presentas, de quién eres amigo, a quién "conoces"- de por medio, ningún grupito, ningún "bando" al que pertenecer: personas con historias detrás que merecen ser escuchadas, afinidades diversas producidas por el entusiasmo compartido por un libro, una flor, una receta o por el campo de Soria, de Jaén o de donde sea. Por DM,  escuchando nuestras voces a veces, y, si se puede, presencialmente, estamos hechos para vernos. 

Me lo ha dicho hoy alguien sensato: "nos sonreímos... y luego intercambiamos opiniones". Tengo amigos buenos. 

jueves, 27 de febrero de 2025

Lo necesario e imprescindible, los caminos y el adanismo


Me puede. Puede conmigo todo el panorama que tenemos. Y no puede ser ni por mi alma ni por mi cuerpo. Habrá que acudir al Espíritu Santo, aquí oraciones, algunas las desconocía, vendrá la ayuda a raudales. 

***

En la misma línea, aunque diferente. Discuto con una persona encantadora que me insiste sin conocerme. Y le tengo que decir que, por favor, no me insista más

A mí todo me parece estupendo. Lo digo de corazón. Son riquezas de la Iglesia, carismas, dones como los de profecía o lenguas, como los que sean, todos importantes. 

Pero lo imprescindible y necesario creo yo que son los sacramentos -confesión y Eucaristía-, oración, intentar cumplir los diez mandamientos y practicar las obras de misericordia corporales (7) y espirituales (7), todas las que se puedan, caridad ardiente. Y el amor a la Virgen, confiar en María, intercesora siempre.

***

A eso anterior -lo imprescindible, lo necesario-  uno, personalmente, "añade" lo que buenamente ve y puede. Que la confesión sea frecuente. Tener dirección espiritual, que siempre ayuda, esa persona que te orienta y que puede o no ser el mismo confesor. Que la misa sea diaria, porque sin Eucaristía no podemos. Y, por lo mismo, Adoración, toda la que se pueda. La oración de Alabanza, que es algo "nuevo" y que puede ayudar a algunas personas, a mí desde luego. "Demuestra que eres madre", Rosario diario. Estudiar lo que amas, esos tesoros inmensos, porque con la cabeza también se puede servir al prójimo y a Dios. 

Para otros es (además a veces) la coronilla de la Misericordia, la comunidad Z, irse todos juntos en verano, un curso de Sagrada Biblia, etc. 

Afortunadamente hay mucho y variado. Todo está bien. Todo es respetable. Todo... mientras lo imprescindible y necesario esté...

***

Un retiro de Emaús (que mira que habré escrito encantada yo esas cartas que te piden para amigos que los hacen) no es un imprescindible para un católico. Y, vaya por delante, que me parece de muerte que los haya. Muchos amigos y no amigos se han acercado a Dios a través de ellos. Ole, gracias, Espíritu Santo, siempre. Eres Tú quien lo haces, Tú. 

Pero uno, una, lo piensa, lo medita, y no te cuento si se trata, como era el caso, de "insistir" a un tercero. La conciencia propia y ajena es un lugar sagrado, a ver si lo entendemos: sa gra do. "De momento no lo veo" creo yo que es una respuesta razonable.

***

Cuando una es ya de por sí ¨"sentimental", cuando las emociones las tiene a flor de piel, una puede creer que a ella no le hace falta añadir de momento más sentimiento. Y al contrario igual: si el sujeto es un ser masculino que no "cuenta" ni media, si ya la Alabanza no le "llega", no le conmueve, si todo lo que sea "contar en público" le repele, quizás puede no ser lo más apropiado. Sin cerrarse, simplemente un "Mira, esto no lo veo de momento". 

Por la misa dominical -imprescindible, necesaria- uno "se empeña", también por recibir a Cristo en gracia,  por la confesión, por las obras de misericordia, por la devoción a la Virgen. Pero no por caminos concretos, por modos específicos, que pueden ayudar a unos y a otros no, salir rebotados, lo que sea. Siendo buenos, útiles herramientas, hay caminos que no son para todo el mundo. Y  no pasa nada. 

***

Viva Hakuna. Viva el Opus Dei, los Neocatecumenales, la Acpd, RC, CyL, me es igual. Tengo amigos, familiares, gente a la que quiero muchísimo y gente que me puede caer mal, así somos (yo, no ellos), no pasa nada.  

No seré yo quien ponga el más mínimo pero a ninguna institución cuando veo milagros diarios y personas que me han acercado y me acercan a Cristo continuamente con su ejemplo, personas de todos los anteriores "whatever" (movimientos, iniciativas, llámalo zeta). 

Cada uno tiene su camino, también su tempo y tiempos, por favor, respetémoslo, respetémonos.

Y hay católicos "marca blanca" que hacen lo que pueden. Son dignos de respeto también. 

***

Y no pensemos, algo que puede colársenos a veces, que hasta que "Z" (rellene Vd. con lo que quiera) llegó a la Iglesia, los católicos no eran tan auténticos como ahora somos. 

Que aquel era un catolicismo "peor" que el "nuestro"...  Que tu padre, tu madre, tu abuela, tu prima la del pueblo, no rezaban "de verdad", no creían "verdaderamente", no tuvieron un encuentro con Cristo como el que hoy "tenemos" en... Que hoy somos "mejores" que antaño... 

No es decirlo abiertamente, claro, hay aun cierta consciencia o vergüenza torera al menos. Pero se puede llegar a pensar. 

Un poquito menos de adanismo entre los propios católicos nos vendría estupendamente. Ser un poco menos bobitos, vaya. Ni pelearnos entre nosotros -que vaya espectáculo damos a veces- ni pensar que somos mejores que quienes nos precedieron.  


miércoles, 26 de febrero de 2025

Sin "cuentos" no nos queda nada

Vienen unos amigos con sus hijos a comer a casa. Me quedo bastante impresionada de que un niño de 7 años conozca palabras que considero extrañas. 

Lo tengo comprobado: a los niños a los que se les cuentan historias, a los que se les lee en voz alta, los niños "criados" rodeados de mundos simbólicos de calados diversos, miran y escuchan... y hablan de un modo diferente. Posiblemente piensan también de modo diferente. 

***

Hace más de doce años seguía yo a una bloguera madre de trillizos que leía cada noche un rato a sus hijos en voz alta. Esa hora, decía ella, era absolutamente sagrada. Ya podía caerse Roma, la casa, tener ella que hacer lo que fuera, daba igual: leer cada noche unos minutos en voz alta era innegociable. 

***

Lo hablamos entre varias personas. Una, no la única, pero sí de las más más importantes, dificultades en catequesis infantil...  es esa ausencia previa y paralela de narración, de cuentos, de padres que hayan perdido 5 minutos contando a los niños una historia, leyéndola en voz alta o armándola ellos solos en el instante. Una historia que puede ser inventada donde ellos (lo niños) pueden ser los protagonistas velados o incluso no velados, eso les encanta. Una historia donde permitir(se) el juego de narrar y narrar-se. Contar también la historia de tus abuelos, de tus propios padres -cómo conocí a vuestra madre-, de inventar también: los niños saben distinguir los diferentes planos que te mueres, no son idiotas. 

Sin haber "recibido" universos simbólicos, sin estar "entrenado" en ellos, los niños no tienen nada o muy poco. Bueno, sí, tienen un móvil y, perdón, el puñetero instante. Y una grandísima ansiedad. Y déficit de atención a manta. Y no ser capaces de escuchar ni de ver ni de mirar 2 minutos algo ni de estarse quietos. Y un mundo pobrísimo por dentro, una sed muy grande.  Y esto es una injusticia para ellos. Sin historias somos nada.