Bitácora de Aurora Pimentel Igea. Crónicas de la vida diaria, lecturas y cine, campo y lo que pasa. Relatos y cuentos de vez en cuando.

domingo, 14 de julio de 2013

Genevieve y Dios francamente asombrado



No al dente, sino casi sin hacer, cinco minutos y basta.  O sea, crudos. Y sin salsa.

Miro a mi compañera de piso, Genevieve, comerse los spaghettis así y no doy crédito. 

Y la miro también porque está sentada como acostumbra, en el suelo, con sus mallas grises, esas que lleva a menudo, y las piernas abiertas en una posición imposible. Ha sido bailarina durante muchos años y cuando quiere estar cómoda se sienta así. A mí me tiene asombrada. 

Compartimos durante casi un año un apartamento en el centro de la ciudad de Toronto. Yo estaba becada por el ICEX aquel año, 1987, y mi búsqueda de piso había sido todo menos afortunada. Pasé por la experiencia de cucharachas y algo peor: la soledad. Al final, si la compañía es buena, es mejor siempre compartir. Y ese fue el caso. Luego compartimos dos gatos. Un día descubrimos a un ratón que se deslizaba en nuestra caja de cornflakes y ella decidió aplicar la solución más ecológica. Genevieve los llamo (Rumple) Teazer y (Mungo) Jerry en honor de Cats, que tanto le gustaba. Luego no eran dos machos, sino macho y hembra, o al revés. En fin, estas cosas pasan.

Genevieve me descubrió la literatura fantástica, a los hobbits, al Fantasma de la Ópera, muchas más cosas de las que ella sabía mucho, lectora impenitente, curiosa y apasionada. No había nada que Genevieve no hiciese con convencimiento, con ganas. 

Aquel apartamento entre Queen St.y John St., donde hoy, naturalmente,  hay abajo un Starbucks, era un dúplex con la primera cocina en abierto que yo vi, acostumbrada a las cocinas cerradas. Allí el sol de Toronto entraba a raudales. Esa fue mi casa y ella fue mi amiga. Me ayudó con el inglés, con el trabajo, con la vida. Y simplemente estando. Sobre todo estando.

Genevieve era rubia, delgadísima, con unos ojos azul grisáceo y una mirada ligeramente triste que ella vencía con su actitud siempre positiva ante las dificultades.

Trabajaba entonces con Donald. Tenían una agencia de “publicists”. Representaban a actores, a gente del espectáculo. Pasaron ciertas dificultades con la empresa, pero para Gigi, como la llamaban en su casa, todo era posible y nunca se daba por rendida.

Genevieve había nacido en Montreal, era de ascendencia irlandesa. Hablaba francés e inglés y chapurreaba el español y el italiano. Siempre quería aprender algo. Siempre estaba aprendiendo algo. 

Gigi tenía una buenísima conversación y unos silencios aún más interesantes.

Al poco de marchar yo Genevive emprendió una carrera seria como escritora, aunque había hecho sus pinitos antes. Se cambió de casa a Cabagge Town, otro barrio de la ciudad, si mal no recuerdo. Conoció a Ron. 

Hace quince años a Genevieve le diagnosticaron Esclerosis Lateral Amiotrófica. Ella siguió trabajando, estudiando, escribiendo y con proyectos muy variados. Se casó con Ron al poco de ser diagnosticada.

Genevieve Kierans, canadiense, exbailarina, expublicista, escritora, creadora de mundos fantásticos -en la ficción y en la realidad, que es mucho más difícil-, elegante y, sobre todo, mujer de gran corazón y luchadora admirable, murió ayer.

La recordaré siempre con aquellas mallas grises, casi contorsionándose en el suelo, comiendo su pasta sin hacer, dura y sin salsa. Hablando o callada. Y sirviéndonos, ambas, un vino blanco.

Estoy segura que Dios le está mirando como yo, francamente asombrado.

In God’s own time we shall meet again. Gracias, Gigi.


miércoles, 10 de julio de 2013

Los niños enfermos

Sigo leyendo –poco-  y trabajando –es lo que toca-. Pasan los días y no doy abasto. La enfermedad como tema literario.

“Ebrio de enfermedad” de Anatole Broyard, desolador relato que publica La uña rota, esa editorial segoviana que me hace tanta gracia. Empiezo por el final, “Lo que dijo la cistoscopia”: el autor, su padre y lo que dijo la citoscopia, lógicamente. Me gusta a pesar de la tristeza y de la nada.

La enfermedad es el tema más literario porque es el más humano. Tras el amor. O el desamor. O la muerte. O la  casa. La familia. La envidia. La mentira. Los secretos. La vergüenza y el horror de saberse malvados, mezquinos o simplemente pequeños, nada. El miedo.

Todo es literario. Por eso me parece  raro que la enfermedad, que es de lo más humano que tenemos,  sea hoy minimizada, olvidada, que sea un tema más de ensayo que de novela, cuento o relato.  

Los niños enfermos. Cuántos niños enfermos. Antes y ahora.  Cuántos escritores que comenzaron precisamente siendo niños enfermos, encamados, que no pudieron ir al colegio o que faltaron durante meses o años, que devoraron libros o historias de quienes les cuidaban o simplemente tuvieron más tiempo para observar. 

En la enfermedad, con ella, nacieron muchos escritores o con ella también se desarrollaron. De ella proviene la reflexión o simplemente el dolor, la angustia, la soledad o el tiempo que dejas pasar y piensas, o la desesperación de sentir que el ritmo de los demás y el del enfermo están desacompasados. Al final escribir es tener un tiempo que no encaja en el resto de la casa. Un tiempo aparte.  

Propósito: saber algo más sobre qué escritores tuvieron enfermedades serias, crónicas o largas, o quizás más esporádicas, cuáles estuvieron mucho tiempo en cama, cuáles fueron niños enfermos, aislados, lectores tras las sábanas. 


Ay esas buenas gripes escolares que tanto han hecho por la lectura. 

Leer más y mejor para escribir un poco, a veces nada. Pues eso.



Notas: 
El primer cuadro de la niña convaleciente jugando es de Albert Anker, pintor suizo. 
El del niño palido, que también juega en la cama, es "Niño enfermo", de Ricard  Canals.