Bitácora de Aurora Pimentel Igea. Crónicas de la vida diaria, lecturas y cine, campo y lo que pasa. Relatos y cuentos de vez en cuando.

viernes, 31 de mayo de 2024

Reseña del libro "Sí quiero. 12 cuentos sobre bodas", de María Manuela Aranguren

Titulo:  Sí, quiero. 12 cuentos sobre bodas

Autora: María Manuela Aranguren

Editorial Olas del mar (Madrid)
235 páginas.
Precio papel: 35 euros. Precio digital: 12 euros


Las bodas como final de un cuento infantil son todo un clásico y constituyen desde hace décadas el argumento, que no el desenlace, de algunas comedias románticas. Se podría establecer hasta un subgénero propio, el de las películas con una boda como tema: los preparativos, el día H, los enredos y giros inesperados, las damas de honor, la soltera invitada -que, como no tiene pareja que llevar, sufre; a las bodas en EEUU hay que ir siempre acompañada -, los discursos que se dan, etc. 
 

Explico esto porque parte del andamiaje nupcial cinematográfico tiene que ver con este original libro y así se entiende mejor tanto el contexto de la autora como de sus cuentos. Porque en lo que a bodas se refiere, Hollywood ha “calentado la cabeza”, permítaseme la expresión, de algunas novias contemporáneas, otra colonización cultural evidente al hilo de la sociedad de consumo en que vivimos y el imperio americano. 

Así,  en chocante contraste con el feminismo empoderante, los matrimonios a edades cada vez más avanzadas, la habitual convivencia previa de los contrayentes y la baja nupcialidad en Occidente, las bodas (ceremonia y celebración) derivan hoy a veces hacia lo que podríamos calificar como “eventos”, como lo son -a diferente escala, aunque a veces pueda dudarse- la entrega de los Oscar o el estreno cinematográfico del año: tan planificadas y poco espontáneas, tan escaparate, organizadas en sucesivos escenarios repletos de “momentos” o hasta de “experiencias”-así los llaman- que quedarán registrados para el futuro en las mil y una fotos y el vídeo correspondiente.  

Permítaseme un inciso previo. ¿Podría esto ser consecuencia de la nostalgia de esos ritos que necesitamos los seres humanos? ¿Tratarse, quizás, de la invención de un abigarrado ritual que sustituya aquel sagrado, sencillísmo y contundente Yo, N., me entrego a ti, Z. […] hasta que la muerte nos separe? ¿Podrían incluso interpretarse estas bodas “Hollywood/eventos” como reacción ante una sociedad que sepulta todo rastro de aquel amor romántico que culminaba en boda y, sólo luego y entonces, en la consiguiente y ansiada convivencia? ¿Es hasta posible que se pudiera considerar a estas bodas como el reducto frenético y desaforado -una salida a la desesperada y, digamos, “por peteneras”, un “ya que estamos”- de aquel “reina por un día” que, al parecer, deben de anhelar tanto, y tan secretamente, algunas mujeres por lo demás liberadísimas y feministas de la última hornada, ola segunda, cuarta o sexta? Yo ahí lo dejo.

Bajo el seudónimo de María Manuela Aranguren se esconde como autora de estos relatos una relevante personalidad de, precisamente, la industria de bodas en España y Latinoamérica. Se trata de una wedding planner que conoce bien este rentable sector.  Aclaro que un/a wedding planner es la persona a cuyo cargo está la coordinación y complicada logística que las bodas “Hollywood/evento” implican, de modo que así la novia no muera en el intento y pueda disfrutar plenamente del día de autos. Perdón, quiero decir, del día más feliz de su vida.

Dado que la discreción es fundamental para su trabajo, María Manuela nos especifica en la presentación de sus cuentos que todo parecido con la realidad es pura coincidencia y que en todos ellos ha jugado con su imaginación -desbordante, como wedding planner que se precie-. Respetemos pues su deseo y no hagamos cavilaciones sobre su identidad para, como nos pide, proteger a sus 55 empleados en nómina y a los 345 empleos indirectos que genera su empresa. Quedémonos así al margen de las elucubraciones sobre si aquí se esconde la vasca Emilia Arróspide (CEO de Tu boda y lo que quieras) o el colombiano Bertoldo Montero (fundador de Si te casas, hazlo a lo grande). Olvidemos también si tal relato recuerda a la boda de cierta actriz o a la de una conocida influencer o si hay otro que pudiera estar inspirado en el suceso que tuvo lugar en el casamiento de la hija de unos bodegueros en 2017 y que fue la comidilla en el Puerto de Santa María (Cádiz, España) durante años.

Hay que disfrutar así plenamente y sin cavilaciones de estos doce cuentos. Entre todos ellos, recomiendo Te falta la novia, de tintes detectivescos y toques de ciencia ficción sobre una novia peruana que desaparece en plena ceremonia en el Machu Pichu abducida por unos extraterrestres. También Qué majos son los contrayentes, un texto escrito a modo de divertida comedia de enredo sobre las pésimas relaciones que acaban teniendo los ocho invitados a quienes se asigna ese bonito cometido de hablar en público en la ceremonia y que, en este caso, pasan del habitual, insistente y repetido “qué majos los novios y cómo se quieren /les queremos/les conocimos/cómo se enamoraron”, etc., etc., etc., a una auténtica batalla campal entre ellos. Boda con dos velas negras es un turbador cuento de terror sobre una boda de temática vampírica organizada por la afición al género de los contrayentes. Cierra el libro el relato más conmovedor, Que pase (case) pronto, que se inicia con el monólogo interior, un soliloquio precioso, de un novio resignado, o sea, “entregado” a lo que sea, ese perfil tan frecuente en estos casos y cuyo inesperado desenlace no les revelo.

Por último, actualmente podría resultar un aliciente más para la lectura de este Sí, quiero el hecho de que, según se especifica en la contraportada, tanto la empresa de María Manuela Aranguren como las de sus proveedores habituales sean corporaciones responsables y sostenibles, ecológicas y resilientes, así como el bonito detalle de que el 5% de los beneficios de este libro se dedicará a la ONG Bodas sin fronteras.

Aurora Pimentel Igea

(Nota: esto es un divertimento mío, el libro no existe, como leo mucho, e invento más, abro aquí una sección de reseñas de libros inexistentes, "El libro que pudo ser", total, sólo hace falta editor o medio donde publicar en su caso las reseñas, cosas más raras se han visto) 


No hay comentarios: