A mí me ronda la idea desde hace años de que, aunque fue Don Gonzalo Fernández de Oviedo[1] el primero que escribe sobre los picudos[2], que así los llamaron inicialmente, posiblemente fuera un muchacho de los que se enrolaron en las expediciones españolas al Nuevo Mundo el que por primera vez viera a ese extraño pájaro. Un muchacho procedente de un pueblo perdido en Ávila, allá por la sierra de Gredos, por poner un lugar cualquiera. Y vamos a darle nombre y apellido, Pedro Garro, se llamará Pedro Garro.
****
¿Queréis saber más de él?: once años, moreno, con el pelo muy negro y los ojos muy grandes, parecidísimo a su madre en todo eso, quien murió al dar a luz a una niña, María, la hermana de Pedro, al cumplir él los seis años, volviendo a casar su padre al poco tiempo.
Sería este buen chico hijo de navarro y pastor como sus ancestros, fuerte, pero delgado, de esos Garro que se establecieron en la zona y trabajaron como cabreros[3] a inicios del siglo XVI en Guisando, y que luego se extendieron por todo el valle del Tietar.
Pues bien, llegado el momento, y ante los
desaires de su madrastra, el muchacho habla con su padre y éste, aún con dolor,
pues sabe que hay batallas domésticas perdidas de antemano, dándole
su bendición y unos pocos dinerillos que tiene, lo despide tras hablar con
el cura del pueblo.
Y así, con unas cartas de recomendación
que el párroco le extiende, el niño llega a poder embarcarse en la
formidable expedición que comanda otro Pedro, Don Pedro Arias Dávila, Padrarias[4], ya con setenta y tres años, expedición
que contó con cerca de veinticuatro barcos y más de mil hombres, que parte de
Sanlúcar el 14 de abril de 1514 y llega a Santa María de la Antigua, en Panamá, el 30 de junio del mismo año.
***
Y me diréis…
… ¿No conocía el tucán este muchacho de pelo tan negro y tan delgado?
¿Y cómo lo llego a ver?
¿Y cómo fue el viaje hasta llegar a esa tierra nueva ?
¿Y por qué fue él, Pedro Garro, y no fue
otro quien vio al tucán primero?
Son demasiadas preguntas para empezar, así que iré primero a lo importante, que para mí son los pájaros y nuestro muchacho, Pedro. Dijimos que se llamaba Pedro, Pedro Garro.
***
Sólo os diré que este chico, como todos
los pastores desde que el mundo es mundo, desde siempre, son buenos observadores de la
naturaleza: tienen mucho tiempo para mirar y pensar mientras miran, o para mirar
mientras piensan. Que es verdad que nuestro Pedro era analfabeto, pero en
los largos días de verano, cuando el calor aprieta, él llevaba a las cabras al
lado de un arroyo para que bebieran y él bañarse en alguna poza fresca. Y allí, tantas horas muertas,
desnudo y tumbado en esas piedras grandes o en la hierba, Pedro veía al que hoy llamamos martín
pescador, que es un pájaro entre azul y verde, y luego con mucho naranja, y
que, como su nombre indica, pesca. Se queda quieto, muy quieto, posado en una
rama. Y, de repente, como un rayo azulado entra en el agua, y de allí saca un pez. Que a veces sólo llegas a notar una luz verdiazul entrando y saliendo del agua
si no estás mirando atento.
Y también conocía bien Pedro a los abejarucos. Que os pongo este ejemplo como otro pájaro de colorines, ya que el tucán tiene también colores vivos, y por eso yo os lo cuento. Porque antes de verlos los había oído cien veces cuando llegan en bandadas en marzo, y cuando se van en agosto. Que es que los oyes antes, un silbo corto y constante, inconfundible tienen. Porque el abejaruco, que vive en hoyos en los cortados o terraplenes, bien que anuncia que va o se vuelve, y vuelan juntos varios, no como el martín pescador, que es un pájaro independiente y más solitario.
Y para no ser condescendientes, ni tampoco ingenuos o hasta pavos, ya que de pájaros va esto, os diré que aparte de mirarlos, y como han hecho los muchachos hasta hace poco, al menos en España, nuestro buen Pedro bien que cazaba los pájaros para comérselos unos y otros como entretenimiento. Los ponía luego en el suelo y los iba contando, uno, dos, tres, cuatro, para ver con otros chicos quién era el que más había atrapado. Con un tirachinas lo hacía, aunque a veces con liga si lo que quería era conservar el pájaro para que cantara luego, que los vendía y hacía unos cuantos dineros.
Bueno, a lo que vamos: que nadie se crea que Pedro Garro era un ecologista, un conservacionista o un poeta ni nada que se le parezca, porque no era el caso. Era sólo un buen muchacho de su tiempo. Pues bien, hecha esta importante precisión, sigamos, que ya me pierdo.
***
Ah, se me olvidaba deciros que Pedro se puso
muy enfermo, como tantos, en la travesía aquella de dos meses y medio, y que luego, recién llegado a tierra, cayó otra vez malo, pero que pudo hacer
conocimiento de Don Gonzalo Fernández de Oviedo en el viaje, que, el ver al
muchacho tan delgado, y, sobre todo, tan solo, decidió tomarle bajo su amparo,
de criadillo, vamos. Porque Don Gonzalo Fernández de Oviedo, que había vivido en Italia y
conocido a gente muy principal toda ella, era bondadoso de natural. Y también
pensó que aquel niño de once años, pastor y de la sierra de Gredos, podría
darle buen servicio en aquellas tierras nuevas. Porque, con todo, el muchacho
parecía despierto y dispuesto.
Así que imaginémonos a nuestro Pedro Garro
junto a nuestro Don Gonzalo Fernández de Oviedo, niño uno y hombre el otro bien
barbado y ya muy viajado, cruzando una buena selva.
Pensadlo por un momento, por favor, cerrad los ojos e imaginadlo.
Ríete tú de los bosques de Asturias, tierra de los padres de Don Gonzalo, o de esos otros de las estribaciones de Gredos. No, señores, una buena selva en lo que hoy llamamos Centroamérica, espesa y verde, húmeda, muy oscura a veces, con árboles diferentes, oliendo a podrido, con mil ojos observando.
Y allí que estarían nuestro buen Pedro y Don Gonzalo abriéndose paso con algunos hombres armados, unos jurando a veces y otros a veces rezando. A veces eran los mismos los que juraban un rato y luego rezaban.
Pensad en el tucán en su nido en un árbol,
en su pico amarillo y grande, y en su lengua como una pluma que saca a
veces, en sus ojillos vigilando. Pensad en nuestra Santísima Virgen, que vela
hasta por los más pequeños y que a nadie desampara, españoles de todos los tiempos. Pensad en la ambición de
algunos, también en sus hambres, tan diferentes: algo que llevarse
a la boca, aventuras, oro, gloria, honor, almas. En los indios, que estaban también en esa
selva, en sus pies descalzos. En los morriones aquellos de los soldados. En
esas enfermedades que diezmaban barcos y campamentos y que aún arrastraban
algunos como Pedro.
Y pensad, también, en esa manía tan
española de que todo quedara registrado siempre, y gracias a la cual hoy los
historiadores saben esto y aquello. Porque Don Gonzalo, precisamente Don
Gonzalo, trabajó en llevar registro: que todo se sepa por el puño y letra de un
escribidor que deja siempre constancia.
Y
en esto, Pedro, que aún no se había recuperado de unas fiebres extrañas,
ensimismado en sus pensamientos, recordando quizás a su madre, a su pueblo, a
su padre, a María, su hermana, oye de repente como un silbido diferente. Y entonces alza la
vista un momento, aunque no por mucho rato, porque tiene que estar atento al
suelo para no caerse, que en la selva no hay sendero.
Y entonces lo ve allí en lo alto.
Ve a un pájaro pequeño como una codorniz, como lo describirá luego Fernández de Oviedo, y con un enorme pico amarillo que parece que le vence, más grande parece que el cuerpo, plumas negras pero también coloreadas.
Y Pedro se queda por un minuto asombrado con ese pájaro que ve por primera vez, preguntándose, aunque fuera iletrado, no como Don Gonzalo, que era hombre de muchas letras y había conocido a gente muy importante de España e Italia, preguntándose, digo, Pedro, cómo era posible ese pico, esos colores, ese silbido, ese animal que no se parece a ningún pájaro de los que él hubiera visto antes.
Sin ser Aristóteles ni Plinio, ni Linneo, Humboldt o Darwin, sin ser filósofo o científico, se queda en primer lugar sorprendido Pedro ante el tucán, una maravilla de la naturaleza, más de cuarenta especies diferentes, porque Dios nuestro Señor se goza en la belleza de los pájaros.
Y vosotros, que estáis escuchando esta historia, creedme que fueron muchas las veces que nuestro muchacho miró con asombro, y que no habría espacio aquí para contaros todo lo que vio con esos ojos abiertos y grandes y negros.
Y aunque su siguiente impulso, como es el
de los chicos cuando son chicos, no fuera precisamente quedarse contemplando, así como quieto y callado, que es cosa que viene luego, quizás con los años, y
recordemos que, además, que venía cazando todo pájaro que se le ponía por delante
por hambre o por divertimento, Pedro, que andaba al lado del buen Fernández de
Oviedo, levanta el dedo señalando y le dice:
“Mire vuesa merced, Don Gonzalo, que allí
hay un pájaro bien diferente a los que llevamos vistos, sí, allí arriba, donde
la rama aquella, mire cómo saca ese pico grande desde el nido y se defiende de
los gatos[6]... si quiere yo hago de atraparlo…”
Y así fue como el primer hombre blanco y
español que vio un tucán fue un chico de pueblo, analfabeto, pobre y huérfano de
madre, enfermo, asombrado y, a la vez, hambriento de muchas hambres, ofreciéndose
para atrapar al pájaro. Como había hecho en Gredos con el martín pescador, con los
abejarucos y con otras muchas aves anteriormente.
*****
NOTA: Este texto forma parte de los cinco relatos escritos para la Memoria personal(ísima) realizada para la asignatura Historia Cultural de Occidente impartida por el profesor Clemente Gómez González en el Máster de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Evidentemente, otras asignaturas que han impartido otros profesores también me han influido al escribir esto. El Máster deja huella. Ha sido una de las grandes alegrías de este año.
Eso sí, lo de los pájaros, lo que me gustan y me divierten, viene de antes, de serie.
*****
[1] Para escribir este texto, y sobre Gonzalo
Fernández de Oviedo, figura que merecería, como tantas españolas, novelas, series,
películas, he consultado las siguientes fuentes.
· José
Pardo Tomás. Prólogo de José María López Piñero (2007): El tesoro natural
de América. Oviedo, Monardes, Hernández. Colonialismo y ciencia en el siglo
XVI. Ediciones Nivola.
· https://dbe.rah.es/biografias/9417/gonzalo-fernandez-de-oviedo-y-valdes
En cuanto a las obras del propio Fernández Oviedo, en internet he
encontrado digitalizada la obra “Historia General y Natural de las Indias” y he
podido consultar otras versiones (hubo muy diversas ediciones) y, en concreto,
ésta muy reciente del FCE a modo de Bestiario de Indias: https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-barcelona/historia-de-bizancio/bestiario-de-indias-by-gonzalo-fernandez-de-oviedo-z-lib/17021605
[2] FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO
(1478-1557) SUMARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS (Capítulo XLII-
Picudos): “Una ave hay en Tierra-Firme, que los cristianos llaman picudo, y
tiene un pico muy grande, según la pequeñez del cuerpo, el cual pico pesa mucho
más que todo el cuerpo. Este pájaro no es mayor que una codorniz o poco más,
pero el bulto es muy mayor, porque tiene mucha más pluma que carne. Su plumaje
es muy lindo y de muchas colores, y el pico es tan grande como un geme o más,
revuelto para abajo, y al principio, a par de la cabeza, tan ancho como tres
dedos o casi; y la lengua que tiene es una pluma, y da grandes silbos y hace
agujeros con el pico en los árboles, por donde se mete, y cría allí dentro; y
cierto es ave muy extraña y para ver, porque es muy diferente de todas cuantas
aves yo he visto, así por la lengua, que, como es dicho, es una pluma, como por
su vista y desproporción del gran pico, a respeto del cuerpo. Ninguna ave hay
que cuando cría esté más segura y sin temor de los gatos, así porque ellos no
pueden entrar a tomarles los huevos a los hijos, por la manera del nido, como
porque en sintiendo que hay gatos se meten en su nido y tienen el pico hacia
fuera, y dan tales picadas, que el gato ha por bien de no curar de ellos.”
Tomado de https://www.biblioteca-antologica.org/es/wp-content/uploads/2018/03/FERNANDEZ-DE-OVIEDO-Sumario-de-la-Natural-Historia-de-las-Indias.pdf. Pág. 48.
[3] Los Garro efectivamente se establecieron en
Gredos procedentes de Tafalla según parece según esto https://tietarteve.com/i-encuentro-garro-gredos-17-junio-2018/, es cierto que según
dice ahí solo hay constancia registral a partir de 1525, así que he cometido
una pequeña imprecisión por quince años, aunque luego viendo otras referencias
bien pudo ser antes.
[4]La figura de Pedro Arias Dávila, Pedrarias, del que
nadie habla bien casi, es otra interesantísima, he encontrado datos aquí https://pueblosoriginarios.com/biografias/pedrarias.html y aquí https://dbe.rah.es/biografias/10209/pedro-arias-davila
[5] Al parecer hay dudas de que Bernal del Castillo
fuera en esta expedición, aunque fuentes diversas lo nombran.
[6] Llamaban gatos a un tipo de
monos pequeños, gatos monillos de hecho los llamaban.