Bitácora de Aurora Pimentel Igea. Crónicas de la vida diaria, lecturas y cine, campo y lo que pasa. Relatos y cuentos de vez en cuando.

martes, 1 de agosto de 2023

Teresa, la amiga de Jesús


Me llama Rosy esta mañana y me cuenta que Teresa ha muerto. Así, de repente. Ayer por la tarde. Que no me lo dijo ayer para que durmiera. 

***

Teresa y Rosy han sido mis compañeras de aperitivo de los miércoles. 

La idea fue de Teresa. 

Yo conocía a Teresa de misa, de la parroquia. Nos dábamos la paz muy sonrientes en misa de 7.30 o en la de los domingos. Nos mirábamos a distancia si estábamos lejos. Hablábamos al salir. Nos teníamos mutua simpatía, cariño, pero un cariño inicialmente "abulense", o sea, a distancia. Hasta que un día ella...

-"Aurora, he pensado que por qué no quedamos y nos tomamos algo..." 

La idea me pareció estupenda. No tengo muchas amigas en Ávila. Y quedamos que los miércoles a la 1 nos venía bien, sería nuestro encuentro semanal más allá de las misas y eso. Y sumamos a Rosy. 

***

Teresa era "la amiga de Jesús". Este título le viene porque ella lo decía. Así me preguntaba mi marido por ella cuando yo volvía del aperitivo los miércoles. "¿Cómo va la amiga de Jesús?"

Teresa "se puso" ese nombre un día de discusión teológica. Porque las señoras, cuando nos reunimos a tomar al aperitivo, hablamos de lo que vamos a poner para comer ese día, de la oferta del Tífer, de nuestros maridos, de los hijos, de España y de teología como se tercie. Y se tercia. 


-"Yo, como soy amiga de Jesús, y estoy hablando con Él todo el tiempo..."

Línea directa tenía. Y la discusión teológica, que ya no me acuerdo de lo que era, se zanjó inmediatamente. 

***

Teresa ha sido una gran escuchadora. 

Una estupenda confidente. 

Una mujer muy buena. 

Pendiente de los demás, ella no existía. 

La operaron este año y le dolía, pero ella no se quejaba. Sonreía siempre. La sonrisa de Teresa era permanente, de cariño, de verdad. 

Lo hemos pasado genial en nuestro aperitivo de los miércoles. Nos hemos reído incluso cuando queríamos llorar a veces, como ahora. 

La voy a echar mucho de menos. 

Teresa era la amiga de Jesús en vida y ahora ya plenamente. 

Que Dios la tenga en su gloria por todo el amor que ha repartido a diestro y siniestro. 


sábado, 8 de julio de 2023

La estación más cruel

"Castilla, cerros y nubes", foto de Ortiz Echagüe (Museo de la Universidad de Navarra) 

Puede que, como escribía Eliot, abril sea el mes más cruel, pero la estación más cruel yo creo que es el verano. 

El verano tiene muchas caras. 

Una alegre y luminosa: las vacaciones, la playa, la montaña, el descanso. Tener tiempo, poder leer, la posibilidad de volver a ver amigos o familiares a quienes no vi casi en todo el año salvo en bodas,  funerales o Navidades.

Otra definitivamente zafia, porque al calor nos mostramos con todas nuestras debilidades. Más discusiones, más gente, a veces un espanto. Más gritos, peor educación. El verano no es la estación de la elegancia salvo que te encierres en una casa con patio y una parra o versiones similares. Me lo dijo un compañero joven de Máster: mi ideal de verano es irme al pueblo de mi abuela en La Mancha y pasarme leyendo todo el mes con ella al lado. 

Pero hay otro verano, esa cara cruel que empieza por verte más débil, más mayor, el declive del cuerpo y la cabeza (por decimosexta vez en el día ¿dónde habré puesto mis gafas?). 

Al principio era con tus padres, a quienes veías en la piscina o en la playa cada verano. Pero luego eres tú misma. Y recuerdas la frase "algún día otro te ceñirá e irás donde no quieres ir".

Murió Ignacio el 30 de junio. Mis padres lo hicieron también en dos veranos, 1988 y 2010. Lo recordaba el otro día con un hermano mío. El calor, la llamada en la madrugada o el buscarte en mitad de un congreso, primos interrumpiendo sus vacaciones para acompañarte, la luz cegadora, el llanto inconsolable, la soledad, saber que esa delgada línea de tierra se hace aún más delgada y el cielo, como en las fotos de Ortiz Echagüe, más grande y más alto. 

Ha muerto también el padre de una buena amiga y no me ha dicho nada para que no bajara al entierro.

"Rezamos los unos por los otros" es desde hace años mi despedida con muchos amigos cuando hablamos. 

****

Y con todo, hay muchas alegrías y hay esperanza. 

Mi hijastro y su mujer esperan su primera hija, Julia, para agosto. Vienen unos amigos a comer y soy feliz. Nos invitan a Gonzalo y a mí a comer por decimocuarta vez Leti y Manel y sé que lo pasaremos bien. Una amiga se acercará desde Toledo con su hija y su marido a visitarnos. Otra amiga me cuenta que ha alquilado una casa en un pueblo cercano a Ávila. 

F creo que ha encontrado trabajo. 

P está haciendo el Camino de Santiago y pensando. 

Y, A y su bebé salen adelante. 

E está de viaje y quizás Dios llame a su puerta y cene con él y él con Dios. 




jueves, 16 de marzo de 2023

Mejor con dos piernas

Me dan envidia mis compañeros de Máster, los jóvenes. Se lo dije a un profesor: van a aprender algo que a mí me hubiera venido muy bien a los treinta. 

*** 

Dar una conferencia sin consultar un sólo papel, a mi entender, es digno de admiración. Es otra de las características, a menudo, de un buen profesor: ser capaz de "sostener" una clase con su sola palabra y que a los alumnos no les haga falta más. Sé de lo que hablo como alumna. 

***

No somos conscientes de la gran carencia de formación que tenemos. No ya los de veintipocos o adolescentes, los mayores también.

Llevamos décadas de una deriva de la educación escolar y universitaria. Formalmente hemos sido escolarizados, pero carecemos de las herramientas más básicas, que son, entre otras, la de una formación filosófica adecuada. Sí, también en literatura. En general en Humanidades. 

Te das cuenta cuando lees Pedrito Andía u otras novelas de adolescentes "de antes". Un adolescente, sí, de colegio de jesuitas (si mal no recuerdo) antes de la guerra civil española era capaz de escribir una obra de teatro. El pastor  de Tir Na Hilan (Sean O´Sullivan) hablaba griego, aún lo recuerdo recitarme trozos de la Iliada y yo sin caer en qué era. 

Y aunque es cierto que mucha menos gente accedía a la educación, también lo es que el contexto facilitaba que sin escolarización formal se supieran cosas elementales como lo que es, es , y lo que no es, no es, el principio de identidad, la nada no es... Sentido común se llamaba. 

Precisamente porque eso ha desparecido hoy, hace falta empezar enseñando que en muchos ámbitos la opinión, interesante, no puede sustituir a lo que las cosas son. 

***

Aceptar que no tenemos ni idea de lo más básico es clave. Querer entonces formarse. Querer aprender. Estudiar. Poner los medios. 

Esto, para la formación religiosa, me parece que es también clave. 

Pero claro, es "reconocer" que no sabes en algo en lo que hasta el tato opina. Y pasar por un proceso que ya no es el del "yo opino", "pienso", "creo", "me parece"..., sino dedico tiempo a saber qué es lo que es y quiénes, antes que yo, una mindundis, lo han explicado y su explicación, o sus argumentaciones. 

La Iglesia siempre ha creído en la razón. ¿De qué, si no, iba a fundar las primeras universidades?

Lo testimonial o experiencial, que es importante, no puede sostener por sí sola la fe. Precisamente porque el contexto hoy es el que es. Y porque la fe sobrenatural no implica no profundizar en lo razonable de algunas cosas. 

"Yo, que fui a colegio religioso..." como coartada del "enterado" en temas "religiosos".

... Perdone, ir a un colegio religioso o confesional hoy -y ya desde hace décadas-  no "garantiza" no ya que Vd. sepa algo de religión católica, es que no garantiza en absoluto que Vd. tenga idea de lo más básico filosóficamente hablando (que es clave para también para lo religioso). 

Y si en el mejor de los casos Vd. sí recibió ambas -una buena educación religiosa y una buena educación en humanidades- , es bastante posible que, tras dejar el colegio, Vd. (y su entorno incluso religioso, familiar, social, etc.) hayan obviado -minimizado, olvidado, no prestado ninguna atención- a cualquier formación en el área desde aquel entonces. 

Así que, en el mejor de los casos (el de de haber recibido una buena formación religiosa y en humanidades en su infancia y juventud), casi con total seguridad Vd. se habrá quedado en aquello... sin alimentarse de formación en serio en el área acorde a sus años... y al contexto actual, que no es ya contrario a la fe, es que es totalmente irracional, puritito sentimiento y ligereza.

Ya lo decía en "Dios no mola" (God is not nice) Ulrich Lehner hace años, bien que perseguí que se tradujera el libro (y luego se tradujo milagrosamente, cosas de la vida). 

Creo en lo testimonial y experiencial, en el ejemplo, en muchas otras cosas, pero creo que, sin formación en serio  (para empezar siendo conscientes de que la necesitamos... y la busquemos, la pidamos, es derecho y es deber de todo cristiano), honradamente nos quedamos en un entorno no infantil (que niños hay que ser siempre), sino infantiloide. 

Andar sobre las dos piernas creo que es mejor: razón y piedad/caridad/ etc. 

Pero es mi opinión, sí, claro: tras la experiencia del Máster y otras experiencias recientes sobre la impresionante ignorancia en la que nadamos. Y sobre el pedaleo. 







jueves, 9 de marzo de 2023

El mordisco y las "raras"

Mientras le daban los puntos Anita temblaba. 

Llevé a la perra al veterinario por la mañana, tenía que vacunarla. Con tan mala fortuna -mi perra es como Paco Martínez Soria, la ciudad no es para ella- que tuvimos que volver por la tarde. 

***


Estaba hablando con uno de mis hermanos. Anita andaba tan contenta por el descampado. Es amigable mi perra y nunca se pelea con nadie. Dos perros, quizás dos perras, se le acercaron y pensé, desde lejos, que era una simple escaramuza territorial. A veces sólo hace falta unos gruñidos y los perros se mantienen a distancia unos de otros, no hay que intervenir, hay que dejarles. 

Llegamos a casa y yo tenía cita con las chicas de oro, ni me di cuenta del mordisco, salí pitando. Al volver a casa vi la dentellada, unos 3 cm de piel y pelo levantado y sangre. Tuve que esperar a que abriera Joaquín por la tarde. 

Los puntos, antibióticos, un collar de esos como de los Austrias, taparle la herida con una camiseta. Para decir verdad no parece muy afectada .

***

Un día ayer para no oír nada. Hice mal en entrar a trapo, es perder el tiempo para nada. Pero no soporto la petardez del feminismo, el "yo también soy feminista", esa especie de marchamo hoy generalizado. Es una coartada, una declaración vacía, o peor, con un contenido de espanto. 

Hoy puedes ser feminista, ecologista, consumista, activista, materialista, el pack completo, un metoo de aceptar la agenda dominante sin poner en la más mínima duda el marco. El feminismo de las mechas balayage o de las californianas, todas las llevan, no hay quien no se tiña el pelo, no hay quien se atreva. 

Deberíamos dejar que se arreglaran entre ellas. O, como suele pasar, y la experiencia demuestra en tantos movimientos sociales, que se peguen entre ellas las dentelladas. Hay mucho trabajo para perder el tiempo con tanta plasta. Creo que hay estar en otro lado, no jugar con un tablero lleno de trampas. 

Pero no: hay tanto complejo, que se les sigue dando cancha. Quizás pensando que hay algo recuperable: ingenuidades. Pero sobre todo, y muy especialmente, hay caraduras. 

Sólo hace falta entrar en Linkedin -o ver la propaganda de todo el Ibex- para darse cuenta de que parte de "la carrera" es apuntarse "al morado".  Es como un epígrafe clave de los historiales profesionales para poder subir, progresar, para estar a la page.  Si te mueves fuera de ese marco, no existes, no sales. Automáticamente te descartas. Eres rara, no ya facha, que también: rara.

 Sic transit gloria mindundi.

No ser feminista es el nuevo punk.